miércoles, 12 de junio de 2013

deporte de remo

Se denomina remo al conjunto de disciplinas deportivas que consisten en la propulsión de una embarcación en el agua con o sin timonel, mediante la fuerza muscular de uno o varios remeros, usando uno o dos remos como palancas simples de segundo grado, sentados de espaldas en la dirección del movimiento.
En una embarcación de remo todos los elementos portantes (donde se hacen los apoyos para realizar la fuerza) deben estar fijos al cuerpo de la embarcación, solamente el carro donde va sentado el remero puede moverse. Esto da lugar a una clasificación según si el carro es móvil o no. Tenemos entonces el remo de banco móvil y el de banco fijo.
El remo de banco móvil se caracteriza por tener un asiento sobre ruedas que permite utilizar las piernas en la propulsión de la embarcación. En el remo de banco fijo, el remero está sentado sobre un asiento fijo, y la propulsión se realiza con el torso y con los brazos. En ambas modalidades el remero se sienta mirando a popa, de espaldas a la dirección del movimiento.
Se distingue entre el remo olímpico, en el que se practican 14 modalidades -todas de banco móvil-, y el remo no olímpico, que dispone de más modalidades e incluye también el remo de banco fijo.

vestimenta de flor de piña

En la región de San Juan Bautista Tuxtepec existen 7 municipios, los cuales tienen presencia en el baile a través de sus trajes. Los huipiles se presentan en sus diversos estilos, colores y versiones. Los hay de luto, medio luto, diario, boda, gala y media gala. Cada uno de los huipiles posee características y atributos especiales que los diferencian de los demás municipios y que cuentan parte de su historia. Incluso el peinado varía en cada municipio de la región de Tuxtepec. Lo único similar en el atuendo son los huaraches, los cales son de cuero curtido.
De los 9 municipios que se encuentran en la región de Tuxtepec, 7 son los que participan y son los siguientes:
  • San Pedro Ixcatlán
  • San Felipe Jalapa de Diaz
  • San Lucas Ojitlán
  • San Miguel Soyaltepec
  • San Felipe Usila
  • San Juan Bautista Valle Nacional
  • San Juan Bautista Tuxtepec.
NOTA.-Se omitieron los municipios de Acatlan de Pèrez Figueroa,Ayozintepec,y Cosolapa, Oax. Los Huipiles están elaborados en telar de cintura, con algodón cultivado y cosechado por ellas mismas, están confeccionados por tres lienzos unidos por una cinta llamada “randa”, los motivos y materiales varían.
Los municipios ocupan sus huipiles como vestuario del diario ya que son vestuarios autóctonos de cada zona, la excepción es el huipil de San Juan Bautista Tuxtepec, el cual fue creado y es utilizado únicamente en eventos especiales.

viernes, 7 de junio de 2013

Gastronomia

TAMAL DE YUCA DE IXCATLAN
INGREDIENTES
- 1 kg. De carne de puerco
- 100 g. de chiles secos
- 15 hojas de pozol
- 15 yucas medianas
- 1/2 kg. De manteca
- acuyo o hierba santa.

MODO DE PREPARARSE
A la yuca se le quita la cáscara, se pica y se muele,
a esta masa obtenida se le agrega caldo de la carne ya cocida,
la manteca y sal al gusto, debe quedar como atole muy espeso.
Para preparar la salsa que complementa el tamal, se asa
en comal el chile seco, se muele y se coloca en un recipiente a
fuego lento, agregándole sal al gusto y manteca, se espesa con la
masa de la yuca.
Para envolverlo se coloca la hoja de pozol, agregando dos
cucharadas medianas de masa, se le coloca la carne, el acuyo y la
salsa, se envuelven y se amarran. Se colocan en un recipiente,
colocando este en la lumbre para su cocción.




 

ubicacion de tuxtepec


esta es una demostracion de la ubicacion de la region de tuxtepec

miércoles, 5 de junio de 2013

Grupos Culturales

Su población actual, la conforman chinantecos, mazatecos, mixes, zapotecos y mestizos. Pero, pese a esto, es una región con menor influencia indígena en su vida social y cultural.
La Región de la Cuenca del Papaloapan, dada su ubicación geográfica, tiende a identificarse más con el Estado de Veracruz que con el de Oaxaca. Antes de 1958, la región era representada en los Lunes del Cerro por el "Fandango Jarocho". Fue entonces cuando el Gobernador Alfonso Pérez Gasga decidió que se sustituyera éste, por un bailable nuevo, con rasgos más oaxaqueños, creándose el bailable "Flor de Piña", que sería el que finalmente representaría a toda la región, dado que el anterior , parecía más ser Veracruzano que Oaxaqueño (aunque en realidad es Cuenqueño).

Flora y Fauna

Es una región de variada flora y exuberante vegetación, pues cuenta con amate, higo, guapinol, caoba, roble, cedro, linaloe, palma, ceiba y hormiguillo.
Es una de las regiones del Estado de Oaxaca que cuenta con una variedad de animales como puerco espiarmadillo, jaguar, mapache, gran variedad de aves, zorra gris, temazates y venado cola blanca.

 
venado algo de la fauna              panoramio algo de flora

Economia

Existe un gran potencial económico más importante del Estado de Oaxaca, se ha convertido en el punto de reunión principal para las actividades de compra-venta de los lugares circunvecinos y se ubica como la más dinámica del estado.
El comercio se ubica como la actividad más importante y de mayor crecimiento. Mantiene relaciones comerciales más frecuentes con los Estados de Veracruz, Puebla y el Distrito Federal y también en menor escala con la ciudades de Oaxaca de Juárez, Guadalajara y Monterrey.
Esta región es la más industrializada de Oaxaca.
Cuenta con importante infraestructura hidráulica por las presas existentes de Temazcal o Miguel Alemán y la Cerro de oro o Miguel de la Madrid, que generan energía eléctrica que abastece a su mismo estado y parte de Veracruz y Puebla.
Se fabrican a pequeña escala muebles de madera fina, existen ingenios azucareros, plantas químicas, de refrigeración, empacadoras de frutas, Fabricas de papel, destiladora de etanol y una Cervecera.
Posee yacimientos de petroleo, oro, uranio, carbón, cobre, que todavía no han sido explotados.
Gracias a la fertilidad que brinda el Rio Papaloapan en todos los municipios de esta región se cultiva la piña (siendo una de las zonas más importantes, en cuanto a su producción), arroz, mango, litchi, plátano, caña de azúcar, sandía, chile verde, tabaco, limón, plantios de hule, malanga y naranja.
Existen grandes cantidades de pastizales, lo que la hace una gran region ganadera, de forma extensiva. Sus principales ganados son Bovinos, Caballar de pura sangre, porcinos y aves de corral, que poco a poco acaban con la fertilidad de los suelos cuenqueses.
Se ha desarrollado la acuicultura comercial, con captura de mojarras, tilapia, tenhuayaca y colorada, dentro de los manantiales, presas y ríos de la región.

Geografia

Limita al Norte con el Estado de Veracruz (con el cual se encuentra muy ligado cultural y comercialmente) y el Estado de Puebla; colinda al Este con la Region Cañada; al Oeste con el Estado de Veracruz y se encuentra al Sur con la Region Sierra Norte. Tiene una superficie de 8,678 Km² . Únicamente dos Distritos la integran; Choapan y Tuxtepec, región con el menor número de municipios, al contar únicamente con 20.
Su clima es estable, predominando el cálido húmedo con lluvias todo el año -Af-, semicálido húmedo - ACF- y el templado húmedo -C(m)-. La temperatura promedio, son las más altas en el Estado de Oaxaca, va de 24 °C a 26 °C, y las lluvias son copiosas y abundantes, el promedio anual de la precipitación es de 2,000 mm (200 cm) hasta 4,500 mm (450 cm.)

La Region De Tuxtepec

Tuxtepec es una de las ocho regiones del estado de Oaxaca en México. Es muy próspera y dinámica, de valiosa importancia en la economía Estatal Oaxaqueña. Su gran potencial económico ha provocado que su población crezca en estos últimos años, como es el caso de la Ciudad de Tuxtepec, que se ha convertido en la segunda ciudad más poblada del estado de Oaxaca y es principal núcleo poblacional y económico de esta región.
Esta es la región más industrializada y con menor influencia indígena en su vida cultural y social. Enfrenta, sin embargo, problemas de contaminación en sus ríos (principalmente en el Papaloapan) provocado por las industrias locales además de una creciente erosión por el mal empleo de la ganadería.

imagen del palacio municipal de tuxtepec